Sindicalistas y funcionarios analizaron una variada agenda de temas y situaciones que "preocupan" a la organización sindical que agrupa a casi dos decenas de gremios marítimos, portuarios y de la industria naval.
El espacio sindical será presentado hoy en Bahía Blanca y estará encabezado por el secretario general del SOMU, Raúl Durdos.
El titular de la entidad gremial, Serigo Sassia, señaló que los reclamos “no son atendidos por falta de políticas gubernamentales” y que quieren recuperar la Marina Mercante. También sostuvo que “otro gran flagelo son las plataformas digitales que sumergen en la precariedad a miles de trabajadores”.
Los sindicatos integrantes de la federación que los agrupa movilizarán hacia el Ministerio de Transporte para que se den soluciones a “los problemas de la navegación interior, la actividad marítima, el dragado, la industria naval y el cese de las licitaciones”.
El conductor naval superior, perito naval en máquinas, secretario de Interior y Exterior del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento y profesor de la Escuela Nacional Fluvial, Roberto Milio, dejó expuestas las demandas de políticas de Estado hacia el sector.
Los dirigentes de la entidad gremial argentina se reunieron con sus pares sudamericanos para promover el desarrollo de la Marina Mercante en ambos países. Sostuvieron que el intercambio de información “será útil para implementar estrategias frente al eventual cambio de los gobiernos”.
Desde la filial Paraná de la organización gremial dijeron que ven “que la desidia, el abandono del sector se profundiza día a día llevando a nuestros compañeros a una situación de alta gravedad”.
Los representantes de los trabajadores marítimos dijeron irse de la reunión “muy satisfechos”, que el encuentro fue “grato y ameno” y destacaron que “el compromiso del Presidente es abocarse a este tema de sumo interés para el país”.
El titular de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, Juan Carlos Schmid, expuso que "hay que reasignarle valor en densidad nacional al rol estratégico del Estado” y convertirlo en un “actor protagónico del desarrollo de puertos y vías navegables".
Desde la federación que los agrupa consideraron que “lamentablemente las idas y vueltas de estas gestiones terminan confundiendo a propios y extraños, provocando tensiones en el puerto y en el corredor de exportaciones más grande del país”.
Los 46 trabajadores de la empresa Fluvialba que pertenece a la petrolera estatal venezolana Pdvsa, habían cobrado su último salario en el mes de diciembre de 2021 que correspondía a junio de 2020. Los barcos de su propiedad cambiaron la bandera argentina por la paraguaya.
La medida comenzó a la medianoche de este jueves debido a “la intransigencia patronal a considerar ese reclamo”, según expuso uno de sus dirigentes. La demanda principal es la creación de nuevas categorías.