La organización de productores acusó al exministro de Agroindustria de haber estafado al Estado "con créditos a tasa subsidiada para pequeños productores que se llevó a su bolsillo".
¿Qué pasa cuando la que usurpa es una familia poderosa? Absolutamente nada, por ello es necesario visibilizar el atropello que sufrió una entidad educativa del paraje El Quebracho de la zona rural de Santa Elena (Entre Ríos) por parte de los Etchevehere. Conclusión dialogó con el docente Fabián Casals, quién brindó contundentes detalles.
La necesidad de comenzar a escribir otra historia en torno al modelo productivo imperante, consolida un nuevo capítulo en la Estancia Casa Nueva de una familia patricia de Entre Ríos, los Etchevehere. Conclusión recabó distintas voces que se alzaron en respaldo a un proceso que trasciende nombres y particularidades, y profundiza en la manera de producir interpelando la obscena concentración de tierras.
Pedro Salas es abogado y referente agrario indiscutido en una de las provincias que más aporta en términos de agroindustria y comercio exterior. En una jugosa entrevista, se refirió al conflicto patrimonial en la familia del ex ministro y otros temas algo más urgentes para el país, como dólar, sequía o rumbo económico.
"Mi hermana usurpó un bien de una sociedad anónima, no es entre ella y yo. Llevamos una prueba documental y el fiscal pudo determinar que la propietaria de este campo es Las Margaritas S.A", expresó el exministro de Agricultura en una entrevista desde el acampe en Santa Elena, Entre Ríos. La trama de un conflicto familiar que se ha politizado y nacionalizado.
Es inexorable el cambio de ciclo económico en el país. El modelo financiero que exacerbó y fundió Macri, pero que empezó antes, está totalmente agotado. Viene la producción y el trabajo. Campo y energía, dos sectores claves. La visión desde la Liga Bioenergética.
Antes de sumarse al Gobierno, decía que era "equivalente a dos hamburguesas"
En el lapso que lleva transcurrido el 2019, la carne se elevó cerca de un 25%, muy por encima de la inflación general, ya de por sí alta (7%). Además, un gran número de empresarios del rubro se opone a liberar o bajar el peso de faena de las hembras, medida impulsada por el Gobierno.
La cámara que concentra a las principales empresas abastecedoras del país se refirió a la ausencia de productos en algunos supermercados y almacenes, que adjudicó a situaciones estacionales, climáticas, económicas y financieras, además de la política evasora de algunas empresas.
El titular de la cartera de Agroindustria de la Nación visitó la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se reunió con el viceprimer ministro de China, se mostró confiado en la resolución de los problemas en la distribución de productos lácteos y confirmó el fin de las retenciones en 2020.
Así el funcionario se despegó de la intención oficial de dejar abierta la posibilidad en el Presupuesto 2019 de elevar la carga tributaria sobre el sector agropecuario si la situación fiscal no mejora de acuerdo a lo previsto.
Según el decreto 801 publicado la semana pasada en el Boletín Ofiical, "cada Ministerio podrá proponer al Poder Ejecutivo la creación de las Secretarías de Gobierno", cuyas funciones se determinarán por decreto.