La divisa cerró este lunes a $42,99, en una jornada en la que el Banco Central volvió a subir la tasa de Leliq para intentar quitarle presión al tipo de cambio. En el mercado de futuros, en Rosario, el plazo más largo operado fue el mes de las Paso, en valores superiores a los $50.
La divisa volvió a tener una jornada volátil y subió seis centavos respecto al jueves, después de un fuerte incremento en el inicio de la rueda, cuando operó por encima de los $43, pese a la política monetaria fuertemente contractiva del Banco Central: la tasa de Leliq subió al 66%.
La autoridad monetaria anunció que desdobla la licitación diaria de Leliq, el instrumento monetario con el que intenta “secar la plaza”. Tras el anuncio el dólar opera a la baja. El efecto sobre la economía será el de un escenario aún más recesivo, en plena campaña electoral.
Los integrantes del Consejo Directivo de la FAA se reunieron en Rosario y dejaron en claro lo gravemente perjudicial de la política monetaria del Gobierno, por la que “el dólar y las Leliq son más negocio que producir”.
Un relevamiento realizado por el BCRA determinó que la inflación de febrero se ubicó en torno a 3,5% y para el corriente mes de marzo se espera que la suba de los precios sea del 3%.
El ex ministro de Economía afirmó que el camino elegido por Guido Sandleris, titular del BCRA, "no es conceptualmente adecuado" y se refirió a lo mucho que están sufriendo "las empresas no bancarias, grandes, medianas y pequeñas".
A menos de un cuatrimestre de la aplicación del nuevo programa monetario acordado con el FMI, un informe de la Undav advierte sobre las fragilidades del esquema que trajo una tensa estabilidad cambiaria y sofoca a la industria. Cada $100 destinados a intereses, sólo $38 equivalen a Ciencia y Técnología.
La divisa norteamericana se apreció 105,3%, por lo que la devaluación del peso fue la más alta desde la salida de la convertibilidad y la segunda en el mundo, sólo superada por Venezuela.
Este viernes la divisa norteamericana culminó la jornada a $38,31. La autoridad monetaria concretó la habitual subasta de Leliq en la que adjudicó $159.754 millones de un vencimiento que era de 189.62 millones.
Este martes vencían más de 160 mil millones de esas letras, uno de los instrumentos financieros que más utilizó la autoridad monetaria para “salir del cepo” a la vez que fomentó un caudaloso furor del “carry trade”. Ahora quedan las Leliq, “prima hermana” de la criatura.
En manos de un Ministro de Hacienda que está sostenido por ser el nexo con el prestamista de última instancia, que tiene sus ahorros en el exterior y que dice que "este plan a otro Gobierno lo hubiera hecho caer" y que al día siguiente le envía un mensaje a los inversores "estén tranquilos" está la Argentina.
La autoridad monetaria anunció el sobrecumplimiento de uno de sus objetivos centrales desde que asumió la nueva dirección: no expandir la base monetaria (total del dinero en circulación) para quitarle presión al dólar.