Igualmente opinó que "la decisión extrema que tomó la Argentina de minimizar el riesgo sanitario pero maximizar el económico, provocará que esto no sea gratis".
Para el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, "pareciera" que para la oposición "la historia se inició el 11 de diciembre y que son astronautas suecos, sin tener nada que ver con la pobreza y la desocupación".
El ex ministro bonaerense desdramatizó la situación y dejó entrever que lo ocurrido actualmente tiene que ver más con las expectativas de los acreedores que con el pasado.
Tanto el ministro saliente como el entrante sostuvieron que el encuentro fue "valioso y constructivo" y celebraron el intercambio de puntos de vista sobre la situación económica del país.
"En términos de bienestar social los resultados no fueron los esperados como en inflación, pobreza y actividad en general y recesión en tres de los cuatro años de gobierno", expresó el ministro.
El pasado lunes, tras la confirmación de la victoria de Alberto Fernández en las elecciones presidenciales del domingo ante el actual mandatario Mauricio Macri, el titular del BCRA fijó oficialmente la limitación a la compra de divisas.
El ministro de Hacienda aseguró que "hay un hecho político importante en la vida política de los argentinos".
El titular del Ministerio de Hacienda nacional apuntó que la inestabilidad económica es resultado de la incertidumbre política. "Una vez disuelta, no habrá excusa. Los números estarán claros", señaló.
La delegación argentina, liderada por Hernán Lacunza y Guido Sandleris, llegará en dos tandas a Estados Unidos con la expectativa de lograr destrabar el desembolso de esos fondos, que forman parte del acuerdo "stand by" firmado con el FMI en 2018.
Estos encuentros se realizan en momentos en que el Gobierno busca “reperfilar” los vencimientos de los bonos soberanos en manos de tenedores privados, al tiempo que confía en obtener antes de fin de año el desembolso pendiente de US$ 5.400 millones de parte del FMI.
El horizonte de pago de deudas hasta fin de año será muy exigente para la Argentina, ya que deberá afrontar vencimientos por $ 245.000 millones y US$ 1.400 millones, según cálculos de una consultora privada.
Los organismos sólo podrán invertir sus excedentes transitorios de liquidez mediante la suscripción de Letras precancelables emitidas a un plazo que no exceda los 180 días por el Tesoro Nacional, al menos hasta el 30 de abril de 2020.