El titular del Banco Central, Miguel Pesce, indicó que la liquidación de soja tiene un retraso equivalente a US$ 2.500 millones, por lo que se tomarán medidas para aumentar los despachos.
En los próximos días representantes de Rusia, Ucrania y de las Naciones Unidas se reunirán en Estambul para discutir la apertura de exportaciones. En tanto, Rusia rechazó el envió de misiles de largo alcance desde Estados Unidos a Ucrania.
En este marco de conflicto también salió a la luz una interna entre los representantes del sector de transporte, dado que la Federación de Acopiadores acusó a la Federación de Transportadores de mantener una posición "intransigente".
Se caracterizó por una suba del 5,8% de la superficie sembrada y de un 8,1% en los rendimientos obtenidos, a lo que se añade el aumento del precio internacional tanto para el aceite como para el grano.
Luego de la reunión entre Alberto Fernández y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, desde el Gobierno aseguraron que no aumentarán las retenciones a la producción de granos, pero anticiparon que habrá medidas para proteger el costo de la canasta alimentaria de los argentinos.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que, a causa de la suba del precio de granos en el mercado internacional, las exportaciones argentinas podrían alcanzar unos 38.900 millones de dólares, lo que macaría un récord absoluto.
Se trata de una estructura importante en la cadena productiva que permitirá optimizar los procesos en lo que tiene que ver con la fertilización de los granos. Será ciento por ciento mecanizada.
Los procedimientos se llevaron a cabo con apoyo de la Policía Federal Argentina y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en este caso en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, según informó la el órgano recaudatorio en un comunicado.
El ex titular de la Federación Agraria Argentina impulsa la creación de una Agencia de Desarrollo del Comercio de Alimentos, creada por ley, y de la que participen todos los actores de la producción y la comercialización de granos y carnes.
A pesar de la caída registrada en los primeros cinco meses de 2021, desde junio se consolidó un aumento en la cantidad de camiones que arriban a los puertos de la región para descargar granos. De esta manera, se superaron las cifras registradas en 2020.
En el marco de la reciente celebración de su 77º aniversario, desde el sindicato que los agrupa mostraron su inquietud debido a que esa situación les hace “perder puestos laborales”. Valoraron la paritaria anual del 45 %.
A causa de la bajante, los buques que ingresan al Gran Rosario no pueden completar sus cargas por la falta de calado, por lo que deben hacerlo en terminales del sur bonaerense, como las de Necochea-Quequén y Bahía Blanca, las cuales alcanzaron cifras récord en agosto.