El Sumo Pontífice realizó un llamamiento a los obispos de la iglesia estadounidense para que reciban en sus templos a los que han migrado de sus países en busca de mejores posibilidades de vida.
Oficiará la segunda misa multitudinaria en Cuba. Luego se dirigirá a la Loma de la Cruz, donde bendecirá desde este punto a toda la ciudad. Estará hasta mañana para luego ir a Estados Unidos.
Así se expresó el papa Francisco refiriéndose al conflicto existente en Colombia, durante la misa que celebró en la Plaza de la Revolución de la capital cubana ante más de 100.000 personas.
Además, lo hizo con su hermano Raúl Castro y consideró que la misa de Francisco en tierra cubana fue “emotiva y shockeante”. También valoró las palabras del Papa sobre la paz en Colombia y resaltó por ello el rol de Cuba.
La Presidenta mantuvo una reunión privada con su par de Cuba en la que repasaron temas relativos a América latina, el Caribe y otros de trascendencia global.
Con el objetivo de tender puentes entre estos dos países, Francisco ofrecerá 26 discursos, 8 en el país caribeño y 18 en territorio americano. Además, pidió "una solución no violenta en Siria e Irak".
Lo hizo para hacer frente a los cambios climáticos ante ministros de la Unión Europea. También pidió mayor "participación" para aquellos que permanecen al margen de la toma de decisiones.
Guillermo Karcher, encargado de ceremonial y protocolo del Vaticano y estrecho colaborador de Francisco, anunció hoy recién llegaría al país en dos años y no en 2016 como se esperaba.
El Santo Padre fue invitado por los jefes de Estado y de los episcopados locales de ese país. Antes de ese periplo, el Sumo Pontífice visitará Cuba y a Estados Unidos, siendo ese quizá el viaje más delicado de su pontificado.