Durante abril el complejo sojero registró, entre importaciones, mayormente de Paraguay, y exportaciones, a India y China, un superávit de US$ 263 millones de dólares con respecto al mes anterior.
La Bolsa de Comercio de Rosario informó que durante los primeros tres meses del año los principales complejos agroexportadores despacharon casi 23,5 millones de toneladas, un volumen que se encuentra un 14% por encima de lo exportado en el mismo período del año pasado.
El secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani, dijo que "sta es la tarea que le encomendó el Presidente Alberto Fernández al ministro Julián Domínguez y que queremos impulsar de manera articulada con las provincias",
Si bien desde la Unión Industrial Argentina anticiparon que no están a favor de nuevos impuestos, indicaron que en el encuentro que mantuvieron con el presidente no se habló sobre la posible aplicación de un arancel a la renta inesperada.
En marzo, y como consecuencia de la suba de precios, se produjo un aumento del 27,1% en el valor obtenido por las exportaciones de carne vacuna, el cual resultó contrario a la contracción interanual del 5,2% registrada en los volúmenes enviados al exterior.
Para el especialista, "la política posible es defender el mercado interno, porque cuanto más consumimos, más se vende y no mirar hacia afuera que se beneficia una minoría”.
En marzo, las exportaciones alcanzaron 7.352 millones de dólares, una cifra que se explica más por el aumento de precios que por las cantidades vendidas al exterior. Por el contrario, las importaciones -que representaron una inversión de 7.073 millones de dólares- demostraron que los volúmenes comprados por el país crecieron más que los precios.
A raíz de una mejora en la cosecha de soja de la última semana, aumentaron las expectativas de producción para la campaña 2021/2022 y se espera que unas 27 millones de toneladas lleguen hacia los complejos exportadores e industriales del Gran Rosario.
Lo liquidado en marzo significó un incremento de 7% respecto del mismo mes del año anterior, y un aumento de 16% en relación con febrero último.
La solicitud es firmada por la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Bolsa de Comercio de Rosario, en nombre de la “competitividad” de las exportaciones y a raíz de las marchas y contramarchas del Gobierno con el tema.
Las exportaciones de muchos alimentos fueron prohibidas a principios de este mes por el gobierno ucraniano con el objeto de prevenir “una crisis humanitaria”, estabilizar el mercado, y “cumplir con las necesidades de la población en productos alimenticios críticos”.
Los ingresos por exportación de carne bovina crecieron un 41,2% entre febrero de este año e igual mes del 2021. Esta suba se debió a que los precios aumentaron un 37,8%, mientras que los volúmenes vendidos al exterior crecieron un 2,5%. Sin embargo, se redujeron en cerca de 9,1 mil toneladas al comparar con los primeros dos meses de los últimos dos años.