El Fondo destacó los "continuos esfuerzos y la implementación firme" del programa económico de la Argentina. Macri enfrenta crecientes presiones para enderezar una economía devastada por la recesión de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
A fines de marzo último, el 62% de la deuda correspondía al Gobierno, el 26% a entidades no financieras y hogares, el 9% al Banco Central, el 2% a sociedades captoras de depósitos y el 2% restante a otras sociedades financieras.
La centenaria firma de zapatos hizo el anuncio formalmente en una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en la que consideró que el procedimiento de crisis le permitirá "tomar una serie de medidas para adecuar las estructuras de los recursos humanos”.
El dato, que genera especial preocupación por la escasez crónica de divisas y las grandes deudas contraídas, se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, por la baja del precio internacional del grano a raíz de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
Las negociaciones entre China y Estados Unidos se enfriaron el viernes después de que Washington comenzara a aplicar el aumento del 10 al 25% los aranceles a bienes importados del gigante asiático.
Según apunta el estudio, la fuga de capitales creció un 83,6% en el último mes y ya acumula más de 66 mil millones de dólares desde fines de 2015, cuando asumió el actual gobierno del presidente Mauricio Macri.
Después de que la entidad financiera decidiera eliminar la “zona de no intervención”, determinada por las bandas cambiarias, el precandidato presidencial del peronismo anunció que resolvió hacerlo junto a su precandidato a vice Pablo Challú.
El dato se desprende de la evolución de ese activo, que mostró ese día un récord de 77.481 millones de dólares, y cerró el viernes en 71.898 millones de dólares.
Aseguró que al menos el 10% de ese dinero "le llega al bolsillo de los ladrones diputados y diputadas de la Asamblea Nacional de la derecha".
Canadá se convirtió en octubre en el segundo país en el mundo en legalizar la marihuana para uso recreativo, cinco años después de Uruguay, pero por la escasez de hierba, donde más de cinco millones de personas la consume, se puede explicar por el pesado proceso de entrega de licencias de producción impuesto por el gobierno.
En un contexto de incertidumbre electoral, inflación y recesión económica, Mauricio Macri está desesperado por conseguir liquidez para mejorar sus números y la situación social de cara a las elecciones. Para eso mandó a Dujovne a hablar con Lagarde para pedirle ayuda con el dólar mientras negocia por el otro lado con China para que vengan a invertir en energía atómica con un desembolso de US$2700 millones, lo que es peligroso considerando que el FMI depende de la buena relación con USA, actual enemigo comercial de China.
Es el primer desembolso del año que el gobierno de Mauricio Macri esperaba con ansias. Los encargados de la misión del organismo internacional comunicaron que no se deberá utilizar para estabilizar la crisis cambiaria. "Es difícil quebrar la inercia inflacionaria", afirmó la entidad.