Los referentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunieron el pasado martes y pidieron acceder al mercado de divisas y participar de la mesa energética.
El campo generó un 57,9% de las cantidades que Argentina vendió al exterior, con una fuerte incidencia de la soja, maíz, carne bovina y trigo.
“El nivel de exportaciones que podría alcanzar la minería argentina ronda los 10.000 millones de dólares a finales de la década, pero mucho antes de eso los proyectos ya empiezan a generar actividad económica, a demandar proveedores locales y a generar empleo genuino con salarios que son de los más altos del país”, explicaron desde la subsecretaría de Desarrollo Minero.
Respecto de las restricciones en materia de divisas, Kulfas la atribuyó a una puja entre los sectores de la producción y de la especulación financiera.
China fue el país que más carne vacuna compró y que más divisas por exportaciones generó en Argentina, con un envío de 356,5 mil toneladas en los primeros diez meses del año.
La máxima autoridad monetaria dispuso la medida a través de la Comunicación 7407, que informó a las entidades y emisoras de tarjetas que desde ahora no se podrán financiar en cuotas pasajes hacia otros países y servicios turísticos en el exterior.
El ministro de Desarrollo Productivo visitó la ciudad de Rosario para participar de la Conferencia Industrial santafesina, y consideró que para paliar la falta de divisas en la industria se deben sustituir importaciones y aumentar las exportaciones nacionales.
Casi un año después de tocar su rango máximo, el blue volvió a los $195, un precio al cual llegó por primera vez el 23 de octubre de 2020. Máxima preocupación ante la escasez total de divisas, que ya complica a gran parte del entramado industrial y también alimenta inflación.
El Banco Central de la República Argentina - BCRA - recibió a la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales - ENAC - para evaluar la regulación de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones y el régimen informativo de anticipo de operaciones cambiarias.
La economía argentina es un paciente que muestra signos vitales de mejoría, especialmente en el plano industrial. La incertidumbre financiera, contenida en forma precaria por instrumentos del Tesoro, ensombrece el futuro cercano y mediano, a las puertas de una negociación ya ineludible. El Gobierno trabaja con cables pelados.
El servicio -dicen desde la Casa Gris- mejorará la logística y la conectividad del interior del país con el Puerto de La Plata y de allí al exterior; y estará destinado a empresas locales para reducir los costos logísticos de exportadores e importadores de las regiones del Centro, NEA y NOA.
El ingreso de divisas en estos nueve meses reflejó un incremento del 69,62 % con respecto al mismo período de 2020 y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo, según el registro de las cámaras exportadoras. Gestos del Gobierno a instancias de los gobernadores.