La Cámara de Apelaciones de Rosario deberá decidir si el teniente coronel retirado Víctor Hugo Rodríguez será detenido, al ser investigado por el asesinato de los militantes Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereira Rossi, durante la última dictadura cívico militar.
El economista Horacio Rovelli, apuntó que Argentina puede dar respuesta a la marginalidad, la pobreza y la exclusión social, si el gobierno reorienta la mirada sobre el potencial del mercado interno, porque representa trabajo y producción nacional.
La autora del proyecto que se aprobó este miércoles en la Cámara de Diputados con 207 votos afirmativos, 15 negativos y siete abstenciones, es de la ex diputada peronista Carla Pitiot,
El productor agropecuario Pedro Peretti dialogó con Conclusión y explicó como se produjo la concentración de tierras en pocas manos y refirió que solo 6000 empresas poseen el 50 por ciento de las tierras productivas de Argentina.
Aquellas elecciones del 30 de octubre de 1983 contaron con una participación masiva. Raúl Alfonsín se impuso sobre Ítalo Luder en una jornada que le puso fin a los gobiernos de facto.
Durante esta jornada histórica, unos 15 millones de ciudadanos decidirán si quieren iniciar un proceso de reforma de la Constitución del país, que data de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
El economista Manuel Herrera expresó que fue la mejor de las alternativas que tenía el gobierno, ya que "podían ser el desdoblamiento del mercado cambiario, financiero y comercial o directamente prohibir la venta con destinos a otra cosa que no sean operaciones comerciales, o los viajes".
En un nuevo aniversario del histórico suceso que sacudió a la ciudad durante dos días, Conclusión dialogó con testigos de los episodios, tanto de mayo como de septiembre, quienes señalaron las coincidencias, pero también las diferencias entre ambas revueltas. Escuchá el podcast.
El 3 de septiembre de 1940, nacía en Montevideo Eduardo Galeano, un escritor que con su pluma -de tinta siempre fresca- supo incomodar a los poderosos y dar justicia a los despojados. A 80 años de su llegada al mundo, su fuego sigue alumbrando. ¡Escuchá el podcast!
Entre las muertes por coronavirus y las protestas sociales contra el gobierno de facto, el país boliviano se ve inmerso en una situación de desintegración política e ingobernabilidad.
Los empleados de la Agencia oficial sostienen que "todos los responsables de prácticamente liquidar el sistema nacional de medios públicos, bajo un engañoso ropaje democrático, pretenden exponer a lxs trabajadorxs y al conjunto del pueblo a las consecuencias de un virus que al día de hoy, no tiene cura".
En mayo de 1969 comenzaron a evidenciarse los síntomas de un descontento que venía creciendo entre distintos sectores de la población debido al cierre de los canales de participación política y a la política educativa, social y económica del gobierno.