La firma centenaria anunció que cancela sus operaciones porque no puede cubrir los costos y le ofreció a los empleados una indemnización al 65%. Los trabajadores solicitan solución al Ministerio de Trabajo.
Un relevamiento de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires indica que por la caída en las ventas y las subas de costos, el 9,5% de los comercios de los principales barrios porteños están vacíos.
Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo estima que el costo anual directo del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe asciende a U$S 261.000 millones, el 3,55 por ciento del PBI.
La rentabilidad de las pymes industriales siguió debilitada y el 46,8% terminó el mes con pérdidas, otro 36% con rentabilidad nula, y sólo el 15,6% con ganancias.
El gobierno piensa eliminar los costos de derechos de importación, lo que favorecería al bolsillo de los consumidores, pero desde los gremios del sector reclaman que se podrían perder puestos de trabajo.
La multinacional estadounidense HP que engloba los negocios de sistemas personales e impresión de la antigua Hewlett-Packard anunció que la medida tiene como fin reducir costos.
El concejal presentó un informe del Observatorio Social del Transporte, que los barrios más afectados son Nuevo Alberdi o Empalme Graneros. También faltan unidades para personas con movilidad restringida.
Lo anticipó el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, "a raíz del acuerdo salarial que cerró el sector. Como consecuencia habrá un 5% más en el precio final".
El ministro de Energía participó en un plenario para exponer sobre los aumentos de los costos de la energía. El funcionario detalló que en los últimos doce años Argentina "pasó de tener energía abundante y barata a escasa y cara".
La Came dio a conocer un relevamiento en el que se señala que en el primer semestre del 2016 "hubo una retracción del 4,4 por ciento interanual", y en en el cual se da cuenta de una caída de la producción del 5,9%.
De los costos de los enclaves asiáticos, un estudio hecho por la UADE agrega muy poco, ni de las condiciones de trabajo esclavo e infantil, o los subsidios que los Estados de esos países otorgan para exportar a precios de dumping,
El resultado de mayo surgió como consecuencia del alza de 1,9% en el capítulo materiales; 2,3% en mano de obra y 3,1% en gastos generales.