Con la importancia que esta problemática refiere, se realiza en Suiza una importante reunión con el fin de poner en discusión distintas investigaciones que arrojaron certezas sobre una problemática que afecta al mundo en su conjunto. Conclusión dialogó con Cecilia Bianco, integrante del Taller Ecologista.
La periodista ambiental Jorgelina Hiba recorrió las costas del río Paraná y halló desechos que tienen entre unos 60 y 50 años.
En Rosario se movilizaron desde Oroño y el río hacia el Monumento. También hubo manifestaciones en distintos puntos del país.
Hoy por la mañana comenzaron obras que tienen que ver con la limpieza del cauce del arroyo que atraviesa la ciudad. Vecinos denunciaban malos olores, contaminación y diferentes vectores.
Transformado en un basural a cielo abierto en calidad de receptor de residuos urbanos e industriales, “duele muchísimo no poder ver a mi hijo disfrutar de un arroyo en el que treinta años atrás, su padre disfrutaba junto a sus amigos”, se lamenta un vecino del lugar.
Las autoridades nacionales atribuyeron el fenómeno a "condiciones meteorológicas desfavorables y a la expansión de la contaminación regional". La embajada de Estados Unidos en Beijing, que tiene una estación meteorológica, expresó durante la mañana de este viernes que alcanzaba niveles "muy nocivos" para la población.
En 2017 el Gobierno nacional prorrogó la Ley 26.160 que suspende desalojos en tierras habitadas por comunidades indígenas hasta tanto el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) culmine el relevamiento catastral.
Según declaraciones recientes del World Economic Forum, se estima que “para el año 2050 los océanos tendrán más masa plástica que peces”.
El máximo Tribunal de la provincia del noroeste argentino declaró inconstitucional la prohibición de la explotación minera a cielo abierta en el departamento. Crecen los temores por un desastre ambiental.
Se trata de Sergio Pino, titular de la firma que arrojó efluentes cloacales e industriales al canal de agua y provocar así daño a la salud de personas, al suelo o al agua.
A casi 15 años de un conflicto que marcó un antes y un después en la relación entre argentinos y uruguayos, la pastera sigue funcionando y se pondrá en marcha la construcción de la segunda en la zona. El recuerdo de aquellas jornadas de movilizaciones que mantuvieron en vilo a ambos países.
El humo de la quema de vegetación de las islas sigue contaminando nuestra respiración. Podemos estar 30 días sin comida, tres días sin agua y sólo tres minutos sin aire, para seguir viviendo.