El secretario adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado nacional, aseguró también que “el incremento vuelve a quedar por debajo de la inflación y deteriora prestaciones sociales”.
Empresarios y gremialistas llegaron a un acuerdo, y el salario mínimo aumentará un 18% en abril, un 10% en junio, otro 10% en agosto y un 7% en diciembre, con revisión en agosto próximo.
Según adelantaron desde el Ejecutivo, el aumento que será ofrecido rondará al 40%. En caso de ratificarse este incremento, el salario mínimo, vital y móvil subiría a 46.200 pesos.
Fuentes del Gobierno adelantaron que el incremento ofrecido sería cercano al 40%, con lo que el salario mínimo vital y móvil se iría a $46.200. Las partes se verán las caras el próximo miércoles 16 de marzo.
La medida había sido definida el miércoles pasado en el marco de la convocatoria del Consejo del Salario.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, había convocado a los sectores a deliberar el 30 de septiembre, pero el Gobierno nacional decidió adelantar el debate.
De esta manera, las autoridades nacionales adelantaron la convocatoria que, en principio, estaba fijada para le 30 de septiembre. En el encuentro buscarán determinar nuevos montos para el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Ante el avance de la inflación, la administración de Alberto Fernández decidió adelantar los incrementos. El último fue aplicado en septiembre, cuando superó los $29.000. La cita es para el 30 de septiembre a las 15.
Este miércoles, el haber mínimo llegará a los $29.160 para todos los trabajadores que cumplen la jornada legal completa, tal como se dispuso en la última reunión del Consejo del Salario. En ese marco, el ministro de Trabajo nacional habló de una nueva suba a raíz de la inflación.
La central obrera aceptaría que el aumento se realice en dos tramos, una posición distante de la CTA de los Trabajadores, que pide que la mejora sea en una sola cuota. Por su parte, la CTA Autónoma reclama que el valor del salario mínimo se aproxime al de la canasta básica alimentaria.
El reclamo de la CTA será que el sueldo mínimo se aproxime a la canasta básica, que para marzo marcó unos 60 mil pesos.
Los voceros de la central obrera, que lideran Héctor Daer y Carlos Acuña, advirtieron que el proceso inflacionario "pulverizó" el ingreso mínimo y que su actual valor de 21.600 pesos está retrasado