La medida, que paraliza los principales puertos del país (especialmente en Rosario y el cordón industrial santafesino), ya superó las 72 horas, pero la negociación lleva semanas. Trabajadores aducen falta de respuestas y las cámaras empresarias se quejan por las pérdidas.
La Bolsa de Cereales porteña consideró que “el déficit hídrico y las heladas causaron mermas de hasta un 60% sobre el potencial de rinde, y las lluvias de esta semana no tendrían impacto” en una mejora.
Según el proyecto, llegar a este objetivo "generaría un agregado de valor e ingreso de divisas suficientes para estabilizar la economía".
Uno de los objetivos principales de la expropiación debe ser el de evitar una mayor concentración del mercado cerealero, fuertemente dominado por empresas extranjeras transnacionales.
Con un acto en la Sede de Gobernación, que contó la presencia del gobernador Miguel Lifschitz, el ministro de Trabajo y Seguridad, Julio Genesini, y el gremio Urgara, se puso en marcha esta herramienta para “eliminar o reducir las posibilidades de explosiones en los lugares de trabajo”.
La suba de las tasas de interés y la devaluación llevaron a una de las firmas con mayor trayectoria en el sector a una situación de crisis.
La comisión administradora del Río de la Plata habilitó el calado a más profundidad del puerto de Montevideo que se convertirá en la puerta de entrada de la hidrovía Paraná-Paraguay. Estiman una pérdida de 5 mil millones de dólares.
El índice que mide la evolución de la industria registró un saldo negativo en la comparación interanual, luego de un año de resultados positivos.
Según indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, durante el 2017, ingresaron 90 millones de toneladas de los cuales, el 80% ingresó a las terminales portuarios en camiones.
El panorama no es nada alentador para ninguna firma del cordón. En este caso necesitan prontamente un nuevo contrato de arrendamiento o venta para no cerrar.
Un informe realizado por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario expuso los valores sobre el sobre los altos costos del flete camionero que pone en riesgo la competitividad de las exportaciones.
Así lo determinó un informe realizado por la Bolsa de Comercio. Las operaciones de carga de granarios y derivados al pasar de 55 a 75 millones de toneladas. Se estima una producción adicional de 8 millones.