El domingo 30 de septiembre, el músico Gonzalo Zabala llega al Complejo Cultural Atlas desde las 20 para presentar Colores Tierra, un espectáculo musical y audiovisual en el que, a partir de un repertorio constituido por composiciones propias junto a la de grandes exponentes del repertorio latinoamericano y las de compositores emergentes, invita al diálogo tomando como anclaje el vínculo de las personas con la tierra y su rol en cultura.

Desde Cuchi Leguizamón a Juan Quintero, desde José Luis Aguirre a Violeta Parra, desde Raly Barrionuevo a Chabuca Granda, todos ellos han retratado por medio de sus obras, el vínculo de las sociedades con el trabajo y la cultura.

El recorrido sonoro indaga por los relieves de la música folclórica latinoamericana y ancestral y el carácter unipersonal otorga mayor consistencia en el discurso musical de cada instrumento: guitarra criolla que armoniza en la diversidad de los modos folclóricos, caja chayera que late y dibuja los paisajes andinos del hombre que, en su soledad, se anima a diálogos filosóficos sobra la existencia, como en las coplas de Doña Ubenza (de Chacho Echenique), y la habilidad poseída en timbre de la kalimba de retratar un acuarelado y lluvioso paisaje de ciudad, en el que el agua y las luces forman ese espejo espeso en el que sólo queda verse a uno mismo, de la misma manera en que los pueblos se reconocen a través de su cultura.

El espectáculo fue seleccionado recientemente para realizar la Gira Regional en el marco del programa Escena Santafesina.

https://www.youtube.com/watch?v=9hd0c-5XhTE

Sobre Gonzalo Zabala

Músico, compositor y docente. Ha participado de proyectos artísticos que lo han llevado a emblemáticos escenarios como lo es el Atahualpa Yupanqui en el festival de Cosquín integrando de la delegación de Santa Fe en 2015; La Trastienda de Buenos Aires; y el teatro de verano Ramón Collazo, de Montevideo, entre otros. Se ha desempeñado como director vocal en musicales rosarinos que han abordado temáticas de identidad local y regional como fueron «Traición y muerte en Pichincha» (2012 -2016) y “Éxodo, la gran epopeya argentina» (2017) (de Mariano Olivieri y Pavlo Read). Director escénico y arreglador de la murga estilo uruguayo «Ojo al piojo» en los espectáculos “De ida y vuelta” (2014) y “Clic” (2015), espectáculo que coordinó trabajos de contenido junto a la red argentina de jóvenes y adolescentes positivos (RAJAP) con la finalidad de instalar, a través de las características particulares de la murga uruguaya, conceptos y contenidos vinculadas a la concientización sobre el VIH.

Integrante y colaborador de murga «La Cotorra» desde 2012 a 2013 (competencia en el carnaval mayo de montevideo y gira nacional). Durante 2013 dictó un taller destinado a internos de la Unidad Penal N°3 de Rosario, para la conformación y producción de una murga estilo uruguaya, bajo la finalidad de utilizar el arte como medio de expresión y denuncia de las situaciones existentes en dicho espacio.

Asimismo, ha compartido shows con artistas de la talla de Alejandro Balbis, Dancigmood, Roxana Carabajal, Edú Pitufo Lombardo, Falta y Resto, Agarrate Catalina, Adrián Abonizio, Luciano Pereyra, Raly Barrionuevo, entre otros. Dentro de su formación ha recibido influencias de los docentes Verónica Condomí, Pablo Pinocho Routín, Rafael Antognazza, Andrés Atay, Francesca Ancarola, Susana Naidich, Graciela Mozzoni, Mario Martínez, Edgardo Cardozo, Claudio Bolzani, Rubén Szuchmacher, entre otros. Como músico y vocalista ha editado un disco de composiciones propias titulado «Crías», presentado en diciembre de 2016 en el teatro Plataforma Lavardén de Rosario como así también en Capital Federal y otras ciudades del país. Desde 2012 se desempeña como docente de canto para teatro musical, impartiendo una constante preparación desde diversas áreas que conforman el estudio y el entrenamiento vocal vinculados a las artes escénicas y la comunicación.