VIERNES, 29 DE NOV

La primera clonación de cebras en laboratorio podría «rescatar» subespecies extintas

Científicos argentinos se convirtieron en los primeros a nivel mundial en clonar in vitro embriones de cebra con potencial de ser transferidos en una yegua para su gestación.

Científicos argentinos se convirtieron en los primeros a nivel mundial en clonar in vitro embriones de cebra con potencial de ser transferidos en una yegua para su gestación, técnica con la cual, aseguraron, «se podría pensar, potencialmente, en ‘resucitar’ subespecies extintas» de cebra como la Quagga, cuyo último ejemplar conocido murió en 1883.

«Lo que hicimos es generar un embrión in vitro que tiene la misma genética de un ejemplar de cebra que ya existe, porque se toma una célula de ese animal y se introduce dentro de un óvulo de yegua al que se lo vació previamente de toda su información genética», explicó Andrés Gambini, científico responsable de esta investigación liderada por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en la que también participaron la Universidad de Río Cuarto (UNRC) y la Fundación Temaikén.

Te puede interesar: Investigadores argentinos lograron clonar embriones de cebras en el laboratorio

Los embriones así generados por clonación en el Laboratorio de Biotecnología Animal (LABA-FAUBA) tienen «la información genética de las células de la cebra» de Temaikén que se buscó clonar, dado que en esta técnica «no se utiliza esperma» como sí ocurre en la fecundación in vitro, que es una tecnología diferente.

«El óvulo de la yegua fue capaz de generar un embrión de la misma calidad que los clones de caballo, lo que implica que el procedimiento no la afecta, y además quedó demostrado que el óvulo de yegua tiene una gran facilidad para generar embriones de cebra«, explicó este médico veterinario egresado de la UNRC y doctor en reproducción animal por la UBA.

Los embriones clonados de cebra fueron cultivados «hasta el día siete, que es a partir de cuándo se puede transferir a un receptor para su gestación», paso en el que no avanzaron los científicos porque «va más allá de nuestros objetivos de esta investigación».

No obstante, «ya se sabe que la hembra del caballo doméstico puede llevar adelante exitosamente la gestación de una cebra» porque «se han reportado nacimientos», lo que permitiría en el futuro obtener por esta vía ejemplares clonados, sin tener que usar a la propia cebra, «que es un animal salvaje» con todas las dificultades que esto implica.

«Los nuestros son los primeros embriones de cebra obtenidos por clonación en el mundo y esto es porque somos pioneros en biotecnología reproductiva a nivel mundial»

Es que en 2003 el LABA logró obtener los primeros bovinos transgénicos de América Latina, capaces de producir hormonas de crecimiento humano e insulina en su leche; en 2010 llevó adelante la clonación de los primeros caballos en América Latina, y en 2015 consiguió clonar chitas por primera vez en el mundo.

«La clonación de caballos se utiliza mucho para replicar la genética de animales existentes en el mundo del polo o del salto, y ya hay más de 400 clones nacidos en Argentina entre los que hicimos nosotros y diferentes empresas; ésa experiencia nos permitió trasladar la tecnología a la cebra», dijo.

En cuanto a la utilidad, la clonación de cebras permitiría «preservar la genética» no sólo de subespecies en peligro de extinción -como la «real» (Equus grevyi)- sino también de otras especies salvajes que «integran el mismo orden de los ‘perisodáctilos'» y están igualmente en riesgo, como «los rinocerontes» y «los tapires».

«Pero con esto se podría rescatar incluso especies extintas de las que se ha conservado material genético, como es el caso de la cebra Quagga (Equus quagga quagga), que se extinguió en 1883», detalló.

El experto explicó que, si bien «el material genético no fue adecuadamente conservado», debido a las limitaciones propias de la época, «potencialmente, con esta tecnología y algunos recursos más, uno podría pensar en ‘resucitar’ de alguna forma o traer de nuevo estas especies extintas», lo que por ahora representa todo un «desafío científico».

Por otro lado, el equipo de investigadores también logró «generar híbridos ‘cebrallos’ en laboratorio» por fecundación in vitro que «también se desarrollaron muy bien hasta el día siete», lo que «hasta ahora nunca se había reportado» a nivel mundial.

«Sabemos que una cebra macho, cuando se cruzan con una hembra de caballo doméstico dan lugar a un cebrallo, que es un híbrido estéril como lo es también la mula que surge del cruzamiento de un burro con una yegua», dijo

Para obtener embriones de cebrallo, «a cada óvulo de la yegua le inyectamos un espermatozoide de cebra» utilizando la tecnología inyección intracitoplasmática del espermatozoide (ICSI por sus siglas en inglés), «que es la que se usa en muchas clínicas de fertilización asistida en humanos», para producir un animal que «tiene la mitad de la genética» de cada especie y luce como «caballos con rayas».

«Esta prueba de concepto permite evaluar el semen de una cebra en cuanto a si puede producir embriones de laboratorio o no, lo que además puede ser muy útil en el caso de esperma de animales en vías de extinción preservados con unas técnicas cuya eficacia se quiere testear», afirmó Gambini.

De este proyecto de investigación llevado adelante con fondos de UBACyT, participaron investigadores de diversas instituciones del país: por el LABA-FAUBA, Daniel Salamone y los veterinarios Matteo Duque, María Belén Rodríguez y Olinda Briski; por la Universidad Nacional de Río Cuarto, Ana Flores Bragulat; y por la Fundación Temaikén, Natalia Demergassi, quien pertenecía a esta institución en el momento de toma de muestras.

Últimas Noticias