En primer lugar, la mirada estuvo puesta en las protestas en Georgia en torno a la aprobación de una polémica ley que pone en cuestión la actividad de ONGs y de otros actores, lo que puede traer importantes repercusiones a nivel político. En una segunda instancia, se analizó el escenario resultante de la victoria del socialismo en las elecciones autonómicas, abriendo una nueva página política en esta convulsionada región. Finalmente, el repaso se centró en la gira del premier chino Xi Jinping a Francia, Serbia y Hungría, tratando de desentrañar sus objetivos y significado en el marco de la competencia estratégica con Estados Unidos y la guerra en Ucrania.

La agenda del programa comenzó enfocándose en las manifestaciones que tuvieron lugar en Georgia en protesta por la aprobación parlamentaria de la llamada Ley Sobre la Transparencia de la Influencia Extranjera, que limitaría el accionar de organizaciones no estatales que tuvieran un apoyo financiero significativo de donantes extranjeros. Esta ley, impulsada por el partido Sueño Georgiano, remeda a un instrumento similar vigente hoy día en Rusia, por lo que sus detractores -en particular, la presidenta Salomé Zurabishvili- aseguran que el objetivo real de la llamada “ley rusa” es consolidar la influencia del Kremlin sobre Georgia. Un escenario complejo en el que se conjugan el objetivo de este país de acercarse a la órbita europea y de la OTAN, el recuerdo de la guerra ruso-georgiana de 2008 y los coletazos de la guerra de Ucrania en la opinión pública, todo lo cual genera un escenario de división a futuro entre europeístas y rusófilos.

En el tercer bloque se analizó el panorama post-electoral en Cataluña tras las elecciones legislativas en esta comunidad autonómica española, en las que salió victorioso Salvador Illa, del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) con el 28% de los votos y 42 escaños, seguido por el ex president Carles Puigdemont (Junts) quien obtuvo el 21,6% y 35 asientos, mientras que el oficialismo representado por el entonces president Pere Aragones, de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) experimentó una merma electoral que lo llevó al tercer puesto (13,7%, 20 escaños). Estos resultados prefiguran un escenario de división en el Parlamento catalán y dan cuenta de las dificultades que tendrá Illa para formar gobierno. Al mismo tiempo, el predominio electoral de las formaciones no independentistas sobre aquellas que persiguen la secesión de Cataluña marcan el comienzo de un nuevo tiempo político, cuyos coletazos pueden repercutir sobre la amplia y a la vez frágil coalición de gobierno nacional encabezada por el primer ministro español Pedro Sánchez. Desde la mesa del programa se barajaron los diversos escenarios posibles, así como también las claves el juego del oficialismo y la oposición en una contienda autonómica de alcance nacional.

Por último, el análisis recaló en la gira realizada por el presidente chino Xi Jinping, que lo llevó a reunirse con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; Serbia (Alexander Vucic) y Hungría (Viktor Orbán), en una agenda que combinó controversias en torno a las relaciones comerciales chino-europeas, el papel de Beijing en la guerra entre Rusia y Ucrania y la búsqueda de fortalecer lazos con actores no pertenecientes a la Unión Europea como las administraciones en Belgrado y Budapest, todo ello en un contexto signado por la guerra en curso y por nuevas medidas arancelarias llevadas adelante por Estados Unidos.